sábado, 15 de mayo de 2010

Introducción al Inmovilizado y la Amortización

Muchísima gente habla sobre si una inversión ha sido amortizada, la amortización es una palabra que se escucha mucho durante el día día, ¿ pero sabemos realmente de qué hablamos ? Mediante este articulo vamos a intentar familiarizarnos con la amortización y algunos términos qué previamente debemos conocer o están relacionados con él.


Empezar a nombrar los tipos de amortización existentes sin mencionar lo que es el inmovilizado sería un gran error, puesto que ésta forma parte del proceso de amortización. En una Empresa por inmovilizado - también denotado cómo Activo No Corriente - se entiende que nos referimos al conjunto de elementos patrimoniales que se reflejan en el activo, con carácter duradero, - en teoría más de 1 año - es decir, no los tenemos con el fin de venderlos a corto plazo para obtener un beneficio; sino que su objetivo es garantizar la existencia y la solvencia de la Empresa. Entonces, podemos entender el inmovilizado cómo una inversión que permanece en la Empresa para servir en su actividad. ¿ Pero esto que relación tiene con la Amortización ? Pues podríamos decir, que las cosas - inmovilizado - con el tiempo suelen "variar" su valor, es ahí dónde participa la amortización, sería mediante ella cómo renovarían su valor.


El Inmovilizado abarca muchos elementos de diversas naturalezas, por eso existen distintas clasificaciones para ella:

  • Inmovilizado Material.
  • Inmovilizado Intangible.
  • Inversiones financieras a largo plazo.
  • Créditos de clientes y Deudores.

Inmovilizado Material: Formado por bienes tangibles, muebles o inmuebles, adquiridos o fabricados por la Empresa cuya vida útil suele ser superior a un año. Por ejemplo, un ordenador formaría parte del Inmovilizado Material; ¿ pero dónde meteríamos la licencia del software que utiliza el ordenador ? Esta claro, que ésta no forma parte del Inmovilizado Material, más tarde descubriremos en qué grupo entran las licencias.

Dentro del grupo del Inmovilizado Material existen 2 grupos, conocidos cómo, Inmovilizaciones Materiales y Inmovilizaciones en Curso. En la primera se encuentran los bienes que ya están en funcionamiento y en la segunda las que todavía no están en funcionamiento; por ejemplo un ordenador formaría parte del Inmovilizado Material pero un ordenador que se esta montando formaría parte del Inmovilizado en Curso. Otro ejemplo clásico, podría ser el de los terrenos, un terreno en si es un Inmovilizado Material, pero supongamos que éste esta sufriendo una adaptación, entonces formaría parte del Inmovilizado en Curso.

Por último, en lo que se refiere al Inmovilizado Material podríamos citar un grupo conocido - y más en España, con la importancia qué tiene el ladrillo y la construcción - cómo, Inversiones Inmobiliarias. En ella podemos encontrar activos no corrientes, con el fin de generar flujos de caja por ellos mismos; éstas no tienen la finalidad de ser vendidos en el curso ordinario de las operaciones.

Inmovilizado Intangible: Formado por elementos patrimoniales intangibles, pero que poseen un valor económico. ¿ Hace falta decir en qué grupo irían las licencias del software del ordenador antes citado ? - 206 Aplicaciones Informáticas -. El Inmovilizado Intangible hace referencia a:

- Investigación.
- Desarrollo.
- Concesiones administrativas.
- Propiedad Industrial.
- Fondo de Comercio.
- Derechos de Traspaso.
- Aplicaciones Informáticas.

Ahora que queda un poco más claro qué es el inmovilizado y sus tipos podemos centrarnos en la amortización. La mayoría de los elementos patrimoniales que forman el inmovilizado sufren una depreciación, pierden valor con el tiempo, por ejemplo el valor de un ordenador no es el mismo en el momento que lo compramos o dentro de 5 años. Esta depreciación también es conocida cómo amortización. Por lo tanto, podemos decir que la amortización es un gasto para la Empresa, así anualmente iremos guardando una cantidad de dinero para cuando toque renovar el inmovilizado. La cantidad que se suele reservar, suele ser la cantidad que se deprecia el inmovilizado al finalizar el ejercicio económico. Tiene que quedar claro, que en todo momento nos estamos refiriendo a lo que se conoce cómo amortización de un activo, porque en otros contextos también existe la amortización de un pasivo, dónde somos nosotros los que realizamos pagos al banco; las amortizaciones de un pasivo las analizaremos cuando tratemos la gestión financiera.

¿ Pero porqué es necesaria la amortización ? Para poder mantener la integridad del capital de la Empresa, supongamos que ésta no guarda fondos anualmente para la compra de ordenadores, maquinaria, etc cuando llegue el momento de comprarlos no podrán hacerlo. Así, al renovar los elementos, cada vez estarán más antiguos - habrán perdido más valor - y valdrán menos. Entonces seria lógico, pensar que es importante llevar una buena política de amortización porque en un caso extremo la Empresa podría descapitalizarse.

En la amortización de los activos, existen excepciones cómo son los Terrenos y los Inmovilizados en Curso; los primeros no se amortizan puesto que no varían su valor por el uso y además tienen una vida útil ilimitada; el inmovilizado en curso no sufre una depreciación porque todavía no están en uso.

¿ Pero qué es la Vida Útil ? Es uno de los tres parámetros - Vida Útil, Base de Amortización y Valor Residual - utilizados para el calculo de la amortización anual; justamente el periodo de tiempo estimado durante el que el activo va ser utilizado. La Vida Útil puede definirse en base a 3 conceptos de duración; siendo el menor valor el asignado a la vida útil:

  • Vida física: Cantidad de tiempo que el activo estará disponible para funcionar de forma correcta.

  • Vida tecnológica: Cantidad de tiempo que el activo puede funcionar sin que se quede anticuado. Por ejemplo, un ordenador puede funcionar muchos años, pero su vida tecnológica es mucho más breve, puesto que existen nuevos ordenadores más potentes.


El segundo parámetro que forma parte en el calculo de la amortización es la Base de Amortización, se trata del valor a amortizar durante la vida útil del bien, sobre el cual aplicando un tipo de amortización obtendremos la cuota de amortización - anualidad -. Cómo ultimo parámetro, tenemos el Valor Residual, que es el valor que se estima que tendrá el bien al termino de su vida útil, es decir, una vez este totalmente amortizado. Por lo tanto, podemos decir, que el Valor Residual es el importe que se estima que se conseguirá con su venta en el momento de darlo de baja.

Ahora que sabemos que tres parámetros entran en el calculo de la amortización, vamos a ver los distintos sistemas que existen para su calculo; a la hora de clasificar los métodos de amortización existen múltiples métodos:

  • Amortización Constante: La cantidad que se destina a la amortización es constante, pero hay que tener en cuenta que si durante el periodo se realizan modificaciones en el valor del Inmovilizado Bruto - mejoras, es decir incrementa su valor - habrá que ajustar los valores utilizando siempre el mismo sistema.

  • Amortización Variable: La cantidad que se destina a la amortización no es constante, normalmente suele ser creciente/decreciente. Para obtener esta cuota constante se suelen utilizar funciones matemáticas bastante sencillas.


También hay que mencionar que existen otros métodos que dependen de las tablas de amortización oficialmente aprobadas, el método de los números dígitos, planes de amortización etc.


Con todo esto queda bastante claro qué es la amortización y su importancia en la Empresa; ¿ pero qué ocurre si en lugar de comprar inmovilizado - por ejemplo, coches, ordenadores … - lo alquilamos? ¿ El valor que tiene cómo marca una Empresa - por ejemplo, Apple – se amortiza ? En próximos articulos resolveremos el misterio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario